Historia de la Urología Española
Asociación Española de Urología
100 Figuras de la Urología Española

PEDRO LÓPEZ DE LEÓN

Su obra, dirigida principalmente a los cirujanos romancistas y enriquecida con la reproducción de láminas con el instrumental quirúrgico, constituye la más importante contribución al saber urológico español en la primera mitad del siglo XVII; la trascendencia que tuvo nos la da el hecho de haber sido reimpresa cinco veces durante la misma centuria.
Tras cuarenta años de práctica escribió su obra en la que trata de las apostemas en general y describe las de la verga, las de los testículos y del escroto, prosigue con cuestiones prácticas de cirugía y de heridas; y analiza minuciosamente todos los procedimientos quirúrgicos que se utilizaban; constituye, por esto, uno de los mejores tratados de la época ya que pormenoriza todas las clases de heridas en todas las partes de cuerpo y los modos y maneras de curarlas. Se refiere, en las heridas penetrantes del abdomen, a las que afectan al riñón y a la vejiga, a las del pudendo y a la de los genitales; habla también de las alteraciones en la emisión y en el ardor de orina, de la espermatorrea, del hidrocele, de las úlceras genitales y de las apostemas que se asientan en la verga o lesionan el escroto o testículos; realiza el estudio clínico de las carnosidades del caño de la orina y, para tratarlas, continúa utilizando las candelillas. Además, dedica un capítulo al morbo gálico.
Nació en Sevilla, donde estudió Medicina y practicó la cirugía con el célebre Hidalgo de Agüero por espacio de cuatro años, con lo que adquirió gran destreza en las operaciones quirúrgicas y ejerció durante doce como cirujano en el hospital de la ciudad, en el presidio y en las galeras. En 1590 fue nombrado cirujano de la Armada y se estableció en Cartagena de Indias donde alcanzó tan gran reputación que le dieron el título de Gran Cirujano de las Indias.

Publicaciones:
«Práctica y teoría de las apostemas en general, y en particular. Cuestiones prácticas de cirugía, de heridas, llagas y otras cosas nuevas y particulares», (1628): Luis Estupiñán, Sevilla. Reeditada en Calatayud en 1652, en 1683, en 1689, en 1692 y en 1697.

Bibliografía:
HERNÁNDEZ BENITO. E. (1960): «La obra de López de León». Seminario de Historia de la Medicina Española, II (4), Salamanca.
PÉREZ ALBACETE, M. (2000): «La Urología en el Renacimiento», en «Historia Biográfica y Bibliográfica de la Urología Española», pág. 119, Edicomplet, Madrid.