Historia de la Urología Española
Asociación Española de Urología
100 Figuras de la Urología Española

DIEGO DE ARGUMOSA Y OBREGÓN
(1792-1865)

Es el primer gran cirujano que surge en España en el siglo XIX y se le distingue como «El restaurador de la Cirugía Española», ya que dio el impulso necesario para alcanzar un extraordinario prestigio equiparable al de otros países. Destacó por su diagnóstico certero y por la precisión, orden y metodología en la ejecución de las operaciones, fue partidario de la cirugía conservadora aunque sus intervenciones eran en ocasiones las más atrevidas y arriesgadas de la época y fue el primero que utilizó la anestesia por inhalación con éter en España, en 1847. Estudioso a todas horas del día y aún robándoselas al sueño, conocía todos los adelantos y las técnicas quirúrgicas; las intrigas políticas truncaron la carrera de este extraordinario profesional que marcó la línea que la cirugía debía seguir; maestro de un nutrido grupo de médicos, su escuela fue continuada por Sánchez de Oca y por Creus y Mansó principalmente. Persona de carácter difícil, semblante severo, enjuto, austero de costumbres y noble en el trato, no prodigaba su amistad, su modestia y su convencimiento de que todo lo hacía por el bien del enfermo le hizo rechazar y rehuir agasajos y condecoraciones múltiples.
Publicó su libro Resumen de Cirugía en 1856, de dos tomos y un atlas, en el que se encuentran numerosas aportaciones urológicas desde la técnica de la punción vesical a la de la cistostomía y en el que repasa los diferentes métodos de talla, la uretrotomía externa e interna, las operaciones sobre los genitales, etc., todo acompañado de magníficas láminas, de la descripción del instrumental y de diversos procedimientos e innovaciones suyos.
Montañés, oriundo de Villapresente-Puente San Miguel, población cercana a Torrelavega (Santander), nació el 10 de julio de 1792, hijo del médico titular, realizó los primeros estudios en los colegios de Villapresente y Villacarriedo y durante la guerra de Independencia comenzó su práctica curando heridos en los hospitales de Santander; en 1814 se graduó de bachiller en Alcalá de Henares y a continuación en la Escuela de Cirugía de Madrid obtuvo el título de cirujano y el de doctor en 1820 con su memoria «De pronosis in febribus acutis» y, dado que deseaba tener el de médico, se matriculó como alumno libre en la Facultad de Madrid donde se licenció en 1822. Fue profesor, en 1821, durante dos años del Colegio de Cirugía de Burgos; en 1829, tras reñidas oposiciones, ganó la cátedra de Disección Anatómica del Real Colegio de San Carlos y poco después pasó a regir la cátedra de Afectos Externos y Operaciones. Tradujo el «Tratado de Patología Médico Quirúrgica» de Odre en 1829.
En 1831 es nombrado Académico de la Real de Medicina; en 1836, en atención a sus indiscutibles y grandes méritos, fue elegido Cirujano Mayor de los Hospitales Generales de Madrid y en 1845 designado para la cátedra de Clínica Quirúrgica de la Facultad de Medicina de la misma ciudad. Separado de la cátedra en 1854 por intrigas políticas, aunque dos años después quisieron reponerlo en su cargo si lo solicitaba, su austeridad y su gran dignidad le impidieron acceder a este formulismo por lo que se retiró a descansar en su tierra natal. Académico de la Real de Barcelona, de la de Medicina de Méjico y de la Sociedad de Médicos de Atenas, en posesión de la Gran Cruz de la Beneficencia, fue diputado a Cortes y Alcalde de Madrid en donde tiene dedicada una calle. Falleció en Torrelavega en 1865.

Publicaciones:
«Resumen de Cirugía», (1856): dos tomos y un atlas, impr. J. M. Alonso, Madrid.
«Nuevo método de circuncisión», (1834): Bol. Med. Cir. Farm., I: 98-99, Madrid.
«Fístulas urinarias uretrocutáneas con infiltración de los tejidos adyacentes: establecimiento de una fístula urinaria que evite estos inconvenientes», (1846): Bol. Med. Cir. Farm., II: 311, Madrid.
«Curación radical del hidrocele por el método de los bordones ideado y seguido hace algún tiempo», (1847): Bol. Med. Cir. Farm., III: 307-308, Madrid.
«Observación de un sarcocele: nuevo procedimiento para curarlo mediante la ligadura subcutánea del cordón espermático a fin de producir la atrofia del testículo», (1848): Bol. Med. Cir. Farm., III: 411-412, Madrid.

Bibliografía:
ALBARRACÍN TEULÓN, A. (1956): «Diego de Argumosa y Obregón, cirujano español del siglo XIX», XV Congreso Internacional de Historia de la Medicina, Madrid.
ÁLVAREZ SIERRA, J. (1924): «Los Médicos Españoles en el siglo XIX», La Medicina Ibera, 4 de octubre: DCCCXXIX, Madrid.
ÁLVAREZ SIERRA, J. (1961): «Historia de la Cirugía Española», pág. 82, Diana Artes Gráficas, Madrid.
COMENGE Y FERRER, L. (1914): «La Medicina en el siglo XIX. Apuntes para la Historia de la Cultura Médica en España», págs 593-602. ed. José Espasa, Barcelona.
MAGANTO PAVÓN, E. (2000): «La Urología Española durante el siglo XIX y principios del XX», en «Historia Biográfica y Bibliográfica de la Urología Española», pág. 195 y 203, Edicomplet, Madrid.
SORNIVALLS, Guillermo (1970): «La obra quirúrgica de Diego de Argumosa», ed. Científico Médica, Barcelona.
VÁZQUEZ QUEVEDO, F. (1994): «La Cirugía Española», IATROS, Barcelona.