Historia de la Urología Española
Asociación Española de Urología
100 Figuras de la Urología Española

JOAQUÍN ALBARRÁN DOMÍNGUEZ
(1860-1912)

Representa una de las figuras de mayor trascendencia científica de la Urología reconocida internacionalmente; sus investigaciones en torno a los tumores vesicales, la hipertrofia prostática, la función renal y sus estudios anatomopatológicos, todo ello recogido en sus libros, marcaron un hito que aún hoy día impresiona por su alta calidad y por la brillantez de exposición, especialmente su Medicina operatoria de las vías urinarias, encumbrada como el mejor tratado urológico escrito hasta el momento.
Fue jefe del servicio de Urología del Hospital Necker y catedrático de Urología de la Universidad de París en 1906. De gran inteligencia, erudito, políglota hablaba cinco idiomas, trabajador fecundo y reflexivo, acudía a todos los Congresos, en los que se le consideraba como autoridad mundial en cirugía del aparato urinario, con importantes aportaciones, lo que, unido a su gran destreza quirúrgica y al descubrimiento de la uña del cistoscopio, que facilita el cateterismo ureteral, lo consagraron como una de las mayores personalidades que ha tenido la Urología.
Nacido en la población de Sagua la Grande, en la isla de Cuba cuando ésta era española, el 2 de agosto de 1860, hijo de un emigrante español y de una cubana, debido a los problemas políticos que atravesaba la isla, su familia, con la ayuda de su padrino y protector, un médico catalán, decide enviarlo a estudiar a España; en 1872 llega a Barcelona y en su instituto finaliza el bachillerato a los trece años, al curso siguiente inicia los de Medicina en la Universidad, en los que obtuvo la calificación de sobresaliente en todas las asignaturas y en los que destacó en la disección anatómica a la que se dedicó con ahínco; se licenció con 17 años de edad en 1877 y marchó a Madrid para realizar el doctorado cuyo grado alcanzó con su memoria «Contagio de la tisis» y con la que obtuvo premio extraordinario. Volvió a Barcelona con el propósito de regresar a Cuba pero, dada su valía, le aconsejaron que efectuase una ampliación de estudios en Europa, por lo que marchó a Francia camino de Alemania pero París lo conquistó, encontró su mundo y se quedó allí, revalidó su carrera y en 1883 consiguió una plaza por oposición, con el número uno, de médico interno en los hospitales parisinos y comenzó a trabajar en el Hospital Necker con el profesor Guyon; en 1889 realizó su tesis doctoral, «Estudio sobre el riñón de los enfermos de la orina», con la que logró el primer premio de la Facultad de Medicina de París; en 1890 obtuvo también por oposición plaza de jefe de la Clínica de Vías Urinarias en la Facultad de Medicina de París, al poco, tras nuevo y brillante concurso, el puesto de profesor agregado de Cirugía y en 1894 el nombramiento de cirujano de los hospitales parisinos. Tras la jubilación del Dr. Guyon lo sustituyó al frente del servicio de Urología del Hospital Necker y como catedrático de Urología de la Universidad parisina, tras nueva y reñida oposición. Mantuvo a lo largo de toda su vida un vivo recuerdo de su Cuba natal y una especial relación con España, a la que fueron frecuentes su despla-zamientos, durante muchos años conservó su casa en Barcelona y nunca perdió su acento español. Falleció con cincuenta y dos años, en 1912, debido a una afección pulmonar de origen fímico; en el Hospital Necker se conserva su busto y sus restos se encuentran enterrados en el cementerio del padre Lachaise de París.

Publicaciones:
«Étude sur le Rein des Urinaires», (1889): tesis doctoral, G. Steinhell, París.
«Les tumeurs de la Vessie», (1892): Masson et Cie, París.
«Les tumeurs du Rein», (1903): Masson et Cie, París.
«Exploration des fontions renales», (1905): Masson et Cie, París.
«Medicine operatoire des Voies Urinaires», (1909): 991 págs., Masson et Cie, París.

Bibliografía:
COUVELAIRE, R. (1962): «Homenaje al profesor J. Albarrán», Arch. Esp. Uro., XV (3): 198-200.
LAÍN ENTRALGO, P. (1962): «Homenaje al profesor J. Albarrán», Arch. Esp. Uro., XV (3): 200-206.
MAGANTO PAVÓN, E. VELA NAVARRETE, R.; CLEMENTE RAMOS, L. (1998): «La escuela de Joaquín Albarrán en el inicio y desarrollo de las escuelas urológicas españolas», Actas Uro. Esp., XXII, supl. (5): 41.
PAULING PAGÉS, J.; MONTERO VALDIVIESO, M. Y. (1963): «J. Albarrán», 194 págs., Comisión Nacional de la Academia de Ciencias, La Habana.
PUIGVERT GORRO, A. (1958): «Comentarios al libro”Medicine operatoire des voies urinaires” de J. Albarrán», Arch. Esp. Uro., XIV (3): 159-186.
PUIGVERT GORRO, A. (1960): «La obra científica de J. Albarrán (1885-1912», Anales de Medicina y Cirugía, Real Academia de Medicina, XL 162, Barcelona.
PUIGVERT GORRO, A. (1979): «Joaquín Albarrán (Barcelona-Madrid) (1872-1878)», Actas Urol. Esp., III (5): 245-248.
PULIDO MARTÍN, A. (1962): «Homenaje al profesor J. Albarrán», Arch. Esp. Uro., XV (3): 193-198.
TALLADA BUÑUEL, M. (1983): «Vida y obra urológica de Joaquín María Albarrán», tesis doctoral, Madrid.