Historia de la Urología Española
Asociación Española de Urología
100 Figuras de la Urología Española

ARNALDO DE VILANOVA
(ca. 1238-1311)

Considerado como la figura más importante de la Medicina entre Galeno y Paracelso, de personalidad sorprendente, humanista precursor del Renacimiento, con una percepción amplia del mundo y vastos conocimientos, fue teólogo, filósofo, médico, astrónomo y alquimista, visionario y escritor prolífico. Su obra científica sobrepasa los cincuenta y cinco libros en los que pretende establecer una teoría racional de la Medicina, analiza sus observaciones y añade sus impresiones con lo que se aleja de la Medicina tradicional pero, al carecer de rigor científico, se desvía hacia prejuicios teológicos.
Precursor de la exploración del interior de nuestro organismo fue el primero en utilizar un foco luminoso para visualizar el interior nasal. Su interés urológico radica en un breve tratado médico, el primer manuscrito medieval sobre la litiasis urinaria, Tractatus contra calculum, en el que, en cuatro capítulos de los siete de la obra, se refleja todo el conocimiento existente en los textos galeno arábicos sobre la litiasis; estaba dirigido al Papa Bonifacio VIII al que trató de cólicos nefríticos y a quien le señala las indicaciones destinadas a regular su régimen de vida para evitar su reproducción.
Nacido en Valencia hacia 1238, en 1260 marcha a estudiar Medicina en Montpellier y recibe, además, clases de Teología impartidas por los dominicos; en 1267 viaja a Nápoles donde prosigue su formación en la escuela de Salerno, en 1281 es nombrado médico de Pedro el Grande de Aragón y, después de él, de los reyes Alfonso III y Jaime II; desde 1290, y por espacio de nueve años, ejerce como profesor en Montpellier donde escribe su tratado médico con capítulos de Cirugía, Ginecología y Alquimia, tras lo que se dedica de lleno a la reforma social y religiosa y deja en segundo término la Medicina. En París da a conocer su obra sobre el anticristo y el fin del mundo por lo que es perseguido por la Inquisición y recluido en prisión, de donde es liberado gracias a la intercesión del Papa Bonifacio VIII; continúa con su exaltación mística y en 1301, tras una visión, escribe De Cymbalis Ecclesiae, en la que se manifiesta su percepción apocalíptica; en Valencia, al siguiente año, polemiza con los dominicos, envía un proyecto de reforma de la Orden a los Papas Benedicto IX y Clemente V, en 1305 se aproxima a la Orden Franciscana, de la que enaltece su pobreza evangélica en contraposición con la corrupción imperante en el clero, y prosigue su vida con discusiones teológicas con religiosos, reyes y papas; en el transcurso de un viaje por mar a Génova falleció el 6 de septiembre de 1311.

Publicaciones:
«Regimen de sanitat», (1305). (1994): ed. crítica, Ana Ticos, Barcelona.
«Breviarium practicae», (1438): Venecia.
«Antidotario», (1495): Valencia. (1985): ed. Histórica Farmacéutica, Burriana, Castellón.
«Contra calculum», (1502): Lyon.
«Praxis medicinalis», (1586): Lyon.
«Opera médica omnia», (1985-2000): ed, Universidad de Barcelona.

Bibliografía:
«Joyas de la Biblioteca», (2002): pág. 12, Real Academia Nacional de Medicina, Madrid. GASCÓN VILLAPLANA, P. (1975): «Estudio sobre Arnau de Vilanova», Medicina e Historia, 46, Barcelona.
OTERO TEJERO, I. (2000): «Edad Antigua y Medievo», en «Historia Biográfica y Bibliográfica de la Urología Española», pág. 37, Edicomplet, Madrid.
PANIAGUA ARELLANO, J. (1966): «El opúsculo “Contra calculum” de Arnau de Vilanova», Actas II Congreso Español de Historia de la Medicina, I: 103-112, Salamanca.
PANIAGUA ARELLANO, J. (1959): «La obra médica de Arnau de Vilanova», Arch. Iberoamericano de Historia de la Medicina, XI: 351-401, Madrid.
REUTER, M.; REUTER, H.; ENGEL, R. (1999): «History of Endoscopy», pág, 7, Stuttgart.