ENRIQUE PÉREZ CASTRO
(1908-1980)
Fue el promotor,
fundador y director
durante más de 36
años de la revista
Archivos Españoles
de Urología, principal
órgano de difusión de
la Urología española.
Investigador con clara
disposición al estudio,
sus trabajos, expuestos
con claridad
y limpieza en el lenguaje,
se acompañan
de una extensa bibliografía, fruto de su
meticulosidad, de su capacidad organizadora
y de mantener al día las fichas
de su magnífica biblioteca urológica;
destacó como defensor a ultranza de
nuestro idioma en todos los foros a los
que acudió.
Jefe del servicio de Urología del Hospital
Provincial de Madrid, en el que
sustituye al Dr. Pulido y profesor ayudante
de la cátedra de Terapéutica Clínica
en la Facultad de Medicina de Madrid,
en 1972 fue nombrado profesor agregado
de la cátedra de Urología. Efectuó
trabajos de investigación becado por el
Consejo Superior de Investigaciones
Científicas sobre la fisiopatología ureteral,
con los que demostró que la anastómosis
término terminal ureteral podía
realizarse. Fue premiado por sus trabajos
por la Real Academia Nacional de Medicina
en 1941 y en 1943 y en 1947 por la
Beneficencia Provincial de Madrid de la
que fue nombrado secretario de la Comisión
Científica cuyo cometido era realizar
la publicación de las comunicaciones
presentadas en las sesiones clínicas
del hospital. Introdujo
en España la técnica
de la cistografía lacunar
y empleó por
vez primera la vía tóraco-
abdominal en la
intervención de pacientes
con cifoescoliosis.
Miembro de la
Asociación Española
de Urología, fue secretario
de Actas en
1945 y presentó la
ponencia del I Congreso
Iberoamericano, celebrado en Zaragoza
en 1967.
Natural de Madrid, hijo del Dr. Pérez
Grande, estudió Medicina en la Facultad
de San Carlos, fue alumno interno de
Patología Quirúrgica con el Dr. Rafael
Mollá y se licenció en 1931 con la calificación
de sobresaliente. Ingresa mediante
concurso como médico interno en la
Escuela de Urología del Dr. Picatoste, en
la Casa de Salud Valdecilla, en Santander,
en donde permaneció por espacio de
dos años durante los cuales realiza su
tesis doctoral leída en Madrid en 1934 y
calificada con sobresaliente; una vez
finalizada su estancia logró una beca de
la Junta de Ampliación de Estudios para
proseguir su formación en Alemania en
la clínica del profesor Von Lichtemberg,
en Berlín, y posteriormente otra de la
Real Academia de Medicina, continuando
su estancia alemana en Friburgo; al
iniciarse la guerra civil regresó a España
y se incorporó como médico al ejercito
nacional, en donde, como cirujano, adquirió
gran destreza quirúrgica.
Tras la contienda forma parte del
cuerpo médico del Hospital Provincial
de Madrid, en el servicio de Urología
dirigido por el Dr. Pulido donde obtuvo,
por oposición, la plaza de jefe clínico en
1945 y, en 1949, tras nuevo concurso,
gana la plaza de jefe de servicio de Urología
de la Beneficencia Provincial de
Madrid. Perteneció a las asociaciones
Belga, Suiza e Italiana y a la Sociedad
Internacional de Urología, de la que fue
delegado para España, elegido en 1965.
Invitado en numerosas ocasiones a Congresos
como conferenciante, principalmente
en los países sudamericanos con
los que mantenía una excelente relación,
fueron numerosos los urólogos hispanoamericanos
que asistían a su servicio.
Publicaciones: «La anestesia general por vía intravascular», (1941): tesis doctoral, 82 págs., impr. J.
Cosano, Madrid.
«Litolisis en Urología», (1967): 150 págs., ponencia I Congreso Ibero Americano de
Urología, Arch. Esp. Uro., III, núm. extra.
«Consideraciones sobre un caso de pionefrosis», (1933): Rev. Esp. Uro., I: 66-73, Madrid.
«Alteraciones dinámicas y morfológicas en el uréter consecutivas a la simpatectomía
periureteral», (1941): Arch. Esp. Uro., I (1): 36-69.
«Cistografía lacunar», (1943): premiado por la Beneficencia Provincial, Rev. Clín. Esp.,
XI: 175.
«La cistografía lacunar y los tumores papilares de vejiga», (1944): Gaceta Médica Española,
mayo: 144.
«Nuevo estudio del adenoma periuretral y de la llamada celda prostática»,
(1944): Arch. Esp. Uro., I (2): 123.
«Concepto actual del reflujo vésico ureteral», (1946): Arch. Esp. Uro., III (2): 122-
145.
«Uroquimografía», (1947): premiado por la Beneficencia Provincial de Madrid. Arch. Esp.
Uro., IV, (4): 27.
«Estrangulación del pene», (1952): Arch. Esp. Uro., VIII (1): 1-9.
«Disfunciones vesicales neurógenas en la agenesia sacrocoxígea», (1966): Arch. Esp.
Uro., (3): 267.
«Destrucción de los cálculos vesicales mediante impulsos eléctricos», (1971):
homenaje al profesor B. Lorenzo Velázquez, ed. Oteo, Madrid.
Bibliografía: CIFUENTES DELATTE, L. (1980): «Enrique Pérez Castro», Arch. Esp. Uro., XXXIII (6): 523.
INSAUSTI CORDÓN, J. L. (1981): «Enrique Pérez Castro», Actas Urol. Esp., V (1).
INSAUSTI CORDÓN, J. L. (1982): «Enrique Pérez Castro», en «Compendio histórico de la Urología Española y de su Asociación», pág. 97, ponencia IV Congreso Hispano Americano de Urología, Acapulco (Méjico), Reycosa, Madrid.
PUIGVERT GORRO, A., (1981): «Dr. D. Enrique Pérez Castro», An. Fund. Puigvert, 11 (1): 42, Barcelona.
SAIZ CARRERO, A. (2002): «La Urología en Madrid», en «Historia Biográfica y Bibliográfica de la Urología Española en el siglo XX», pág. 177, Edicomplet, Madrid.
|