Historia de la Urología Española
Asociación Española de Urología
100 Figuras de la Urología Española

ANDRÉS LAGUNA
(ca. 1494-1560)

Está considerado como una de las grandes personalidades médicas del siglo XVI, fue conocido como el Galeno Español, excelente anatómico además de notable clínico y cirujano, destacó por su privilegiada inteligencia, por su elocuencia política y por la amplitud de sus conocimientos; escritor prolífico para su época, su importante contribución a la Urología reside en la prioridad histórica que le confiere su tratadito Methodus cognoscendi, extirpandique nascentes in vesicae collo carunculas, con el que se anticipa al resto de la literatura europea del Renacimiento al describirlas y proponer su tratamiento con candelillas y cáusticos por vez primera. Es citado por Cervantes en la primera parte del Quijote.
Natural de Segovia, hijo de médico judío converso muy apreciado por sus conciudadanos por su labor profesional, aprendió latín en su ciudad natal y, a los catorce años, se marchó a Salamanca, donde se graduó de Bachiller en Artes, en 1531 fue a París y estudió en su Universidad Griego, Medicina y Botánica y alcanzó el título de Maestro en Arte y de Bachiller en Medicina, en 1534. Durante esta etapa estudiantil publicó en París, en 1535, anterior, por tanto, a la obra de Vesalio, su Anatomica mehodus seu sectione humani corporis contemplatio en la que recoge sus observaciones anatómicas y en la que explica el trayecto de los uréteres y el modo como desciende la orina desde los riñones a la vejiga, demostró además , la presencia de la válvula ileo cecal de la que realizó una correcta descripción anatómica; en el siguiente año, tradujo la obra de Galeno De urinis, que dedicó a su padre.
Regresó a España en 1536, en Alcalá de Henares ocupó una cátedra desde la que explicaba Medicina y Anatomía, el emperador Carlos V lo requirió en Toledo, en 1539, para atender a su esposa y lo nombró médico de cámara; durante su estancia en la Ciudad Imperial se graduó de doctor. Acompañó al Rey en sus viajes por el Continente y comenzó, entonces, la etapa más brillante su vida en la que se reveló como un gran humanista y un gran político, en 1543, en Colonia, en medio de las convulsiones político religiosas por las controversias de Lutero con los dominicos, pronunció una disertación en defensa de la unión de los pueblos y la hegemonía de Europa, con lo que se convirtió en precursor de la unidad europea. Marcho a Italia y en la Universidad de Bolonia, se doctoró y fue nombrado profesor de Anatomía. Llamado por el Papa acudió a Roma, donde estuvo doce años dedicado a la enseñanza, en una cátedra de Medicina, y a la práctica de su profesión al servicio del Pontífice.
En 1557 volvió a España, a su ciudad natal, Segovia, en donde se entregó a sus estudios y escritos y donde permaneció hasta su muerte, acaecida en 1560, a los 64 años de edad, debida a una probable neo de recto.
De entre su ingente obra, con veinte libros publicados, sobresale el Pedacio D i o s c ó r i d e s Anazarbeo acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos, traducción del original griego al castellano de la obra del famoso botánico del siglo I, ilustrado con anotaciones personales y adornado con 650 láminas con las figuras de innumerables plantas exquisitas y raras, de variedades de minerales y de los venenos de animales ponzoñosos.

Publicaciones:
«Anatomica mehodus seu sectione humani corporis contemplatio», (1535): Impr. Ludovico Cyaneum, París.
«Galeni de urinis, libri duo», (1536): edit. Luis Sianeo, París.
«Methodus cognoscendi, extirpandique nascentes in vesicae collo carunculas», (1551): edit. Valerio y Luis Doricos, Roma. (1555): edit. Juan Brocar, Alcalá de Henares. (2004): edic. facsímil, Grafinat, Madrid.
«Pedacio Dioscórides Anazarbeo acerca de la materia medicinal y de los venenos mortíferos», (1556): edit. Matías Gast, Salamanca.

Bibliografía:
CHINCHILLA PIQUERAS, A. (1841): «Anales históricos de la Medicina en general y Bio-Bibliográficos de la española en particular», Valencia. (1967): ed. facsímil, Nueva York.
HERNÁNDEZ MOREJÓN, A. (1843): «Historia Bibliográfica de la Medicina Española», Madrid. (1847): ed. facsímil, Nueva York.
PÉREZ ALBACETE, M. (2000): «Historia Biográfica y Bibliográfica de la Urología Española», pág. 75, Edicomplet, Madrid.
PUIGVERT GORRO, A. (1979): «Andrés Laguna (1494-1560)», Actas Urol Esp., III (1): 1-4.
RIERA PALMERO, J. (1990): «La obra urológica de Andrés Laguna», Acta Histórico Médica Vallisoletana, XXIX: 29-39, Valladolid.