Historia de la Urología Española
Asociación Española de Urología

Notas sobre la vida y obra de Francisco Díaz

Uno de los compromisos de los miembros de la Oficina de Historia de la AEU tras su constitución fue hacer llegar a los urólogos las obras clásicas de la urología española, acervo histórico que hemos ido reproduciendo en facsímiles en aras de difundir su preciada existencia. Nuestro primer pensamiento fue comenzar con el de mayor trascendencia urológica, el Tratado de Francisco Díaz, pero su extensión nos disuadió inicialmente de transcribirlo. Tras la edición de diez de los principales textos clásicos de la urología hispana, llegó el momento de abordarlo, máxime cuando la AEU concede una medalla con su nombre a las más preclaras figuras de la urología internacional. Propuesta la idea de acompañar su entrega con la de la reproducción del Tratado a la presidencia de la Asociación, recibió el beneplácito del actual presidente, José Manuel Cózar Olmo, a quien desde estas páginas queremos mostrar nuestro agradecimiento por su colaboración y por las facilidades dadas para desarrollar este proyecto.

Comprende tres partes, la primera, la edición en rústica del original, fue distribuida en el transcurso del LXXXI Congreso Nacional de Urología en Toledo, en junio de 2016. La siguiente, que corresponde a este 2017, es la elaboración de una edición de lujo para obsequiar a los galardonados de cada año con la medalla Francisco Díaz, a la que se le ha corregido en el troquelado la fecha de su nacimiento, 1527, en lugar del primitivo 1515; está acompañada, además, de este cuadernillo monográfico sobre su vida y su obra. La tercera parte con la que se completa el proyecto consiste en la traducción al inglés del último libro del Tratado, considerado como el de mayor importancia por dibujar y describir el instrumento "cisorio", primer uretrotomo de la historia y facilitar de este modo su difusión internacional; para ello y para simplificar la comprensión a la traductora, hemos realizado una versión en castellano actual.

Integran este cuadernillo, primeramente, la investigación histórica sobre la biografía de Francisco Díaz llevada a cabo por Emilio Maganto Pavón que aclara ya sin lugar a dudas la fecha de su nacimiento y el lugar, Alcalá de Henares; añade además nuevos datos sobre su vida, como su nombramiento de elector de aguas del Reino y visitador de las boticas reales de Castilla, por ser considerado experto y muy versado en botánica y farmacología y gran conocedor de las fuentes y baños termales, así como su participación en el proceso inquisitorial de la transexual masculino Elena/Eleno de Céspedes que había conseguido fraudulentamente la titulación de cirujano.

En la segunda parte, el actual director de la Oficina de Historia, Juan José Gómiz León, nos introduce, con amplia documentación, en el periodo histórico que le correspondió vivir a Francisco Díaz, relacionándolo con las principales figuras coetáneas tanto de las de las artes y de las letras como de la medicina, repasa también las sucesivas ediciones del Tratado y señala a los autores y estudiosos de su obra de la que todos destacan el valor que presenta para la Urología.

Para el análisis crítico del tratado recurrimos a reproducir íntegro, por su gran calidad, el excelente estudio preliminar de Rafael Mollá Rodrigo (1862-1930), en la Biblioteca Clásica de la Medicina Española de la Real Academia Nacional de Medicina, impreso en Madrid en 1923, y que, pese a los 94 años transcurridos, conserva un valor plenamente actual. Lo acompañamos del artículo de Antonio Puigvert Gorro, con el que logró su difusión internacional, en European Urology (1978; 4: 232), con el título «Enfermedades de los riñones, vejiga y carnosidades de la verga y urina by Francisco Díaz. Comments on an old book», publicado en España en Actas Urológicas Españolas (1977; 1, 5: 231).

Por último cabe resaltar algunos puntos importantes de su obra en la que se muestra como un gran conocedor de la medicina clásica grecolatina y de la moderna de su época, como podemos comprobar por las numerosas citas y textos a los que alude constantemente en su libro; en él explica con claridad y método el interrogatorio que se debe hacer a los enfermos del aparato urinario y apunta la existencia de la tuberculosis en el riñón, al igual que en los pulmones; atribuye la etiología de las estrecheces uretrales a causas traumáticas e inflamatorias y sobre todo como consecuencia de la gonococia; defiende el uso de las candelillas en las estenosis de uretra y demuestra que, bien utilizadas, no tienen peligro y, para mayor compresión, efectúa múltiples "avisos" al lector y pone ejemplos clarificadores de lo expuesto. Confirma sus diagnósticos con la necropsia de los enfermos fallecidos.

Divulgador de su técnica de la uretrotomía, que describe en el capítulo ocho, "se ha de usar de la siguiente manera: introducirlo por la uretra hasta donde esté la carnosidad o callo, y luego apretar muy despacio y con cuidado, para cortar con el mayor tino que se pueda, proseguir de esta manera hasta acabar de romper la callosidad" que, en el caso de que la obstrucción se produzca en el cuello vesical (próstata), también secciona y, finalmente, como señala Mollá Rodrigo, "la patología y terapéutica de las estrecheces uretrales quedó establecida en lo fundamental y en el detalle, de las manos de Díaz".

Completa la monografía un apunte de las hermanas Cordero, como impresoras de Método Gráfico responsables de la edición, que nos exponen los criterios técnicos utilizados para su reproducción mediante el escaneo cuidadoso de todas sus páginas, así como su limpieza y las maniobras realizadas para lograr una óptima calidad del facsímil.

Mariano Pérez Albacete

Ignacio Otero Tejero