Historia de la Urología Española
Asociación Española de Urología

Oficina de Historia de la Asociación Española de Urología


Dr. D. Emilio Maganto Pavón

En la última reunión plenaria de la Asociación Española de Urología, de fecha 21 de febrero de 1997, a la que tuve el placer de ser invitado para que explicara a la junta el proyecto de creación de una Oficina de Historia de la Urología dentro de la Sociedad, acepté, a petición de la Presidencia, el compromiso que dicho proyecto fuera claramente definido mediante una serie de objetivos a cumplir durante los próximos años. Después de meditar varios días la idea y de revisar las pautas que otras Sociedades han sugerido para el desarrollo de sus Oficinas o Comités históricos, mis propuestas básicas son las siguientes:

a) La Oficina española de Historia de la Urología creo que debe asumir casi todas las directrices que el Comité histórico de la Asociación Europea de Urología emitió para los próximos diez años, ya que en conjunto el plan es bastante bueno (ver European Urology Today, 6 (3) 1996; 11). Como europeos, los integrantes de ambos comités deben cooperar en el conocimiento de la historia de la especialidad, si bien la Oficina española debe tener su singularidad.

b) Promover, dentro de los miembros de la Asociación, un movimiento que estimule la afición al estudio e investigación en el campo de la Historia de la Urología Española, afición que, por otra parte, nunca se perdió entre alguno de sus componentes, desde los inicios de la especialidad a finales del siglo pasado.

El fin último de este movimiento sería confeccionar, entre todos los urólogos interesados, una definitiva Historia de la Urología Española, que, en mi opinión, aún está por hacer. En base a estas propuestas primordiales, los objetivos que los miembros de la Oficina se marcarían para los próximos años serían:

  1. Crear un fondo bio-bibliográfico sobre la Historia de la Urología Española: artículos, folletos, libros, tratados, etc, que traten este tema.
  2. Recopilación o catálogo de manuscritos, revistas, libros y tratados de Urología españoles desde la Edad Media, e inventario o existencia de dichas obras en los archivos y bibliotecas españolas.
  3. Revisar y recomponer la historia de la Urología Militar Española.
  4. Realizar una Lista Biográfica o Galería de cirujanos españoles con dedicación a las vías urinarias o especializados en afecciones urológicas poco conocidos o inéditos de las diferentes comunidades autónomas (desde la Edad Media hasta el siglo XIX.
  5. Confección de un inventario documental de los diferentes archivos españoles con las disposiciones, leyes y preceptos históricos más importantes que afectan al desarrollo de la Urología española.
  6. Crear, dentro de la revista Actas Urológicas Españolas, una sección permanente sobre la Historia de la Urología Española para fomentar entre sus lectores los estudios e investigación sobre esta ciencia. Eventual premio al mejor trabajo o tesis doctoral.
  7. Cooperar con la junta Directiva en el conocimiento de los pioneros de la Urología española, descubridores de técnicas quirúrgicas o instrumentos, para la titulación de los futuros premios o medallas dentro de la Asociación Española de Urología.
  8. Organizar, si es posible anualmente en cada Congreso Nacional, una muestra o exhibición sobre la Historia de la Urología Española (galería de retratos, documentos inéditos, libros poco conocidos, instrumental antiguo, etc). Valorar con la junta la creación de un museo o archivo documental y bibliográfico permanente en la sede de la AEU, al igual que lo tienen otras Sociedades españolas, como, por ejemplo, la de ORL.

Aunque la consecución de estos objetivos depende en gran manera del número de miembros de la AEU que deseen integrarse en la Oficina y de su entusiasmo, no se deberían fijar plazos para la finalización del proyecto, ya que creo que el fin último y más importante -la confección de una definitiva Historia de la Urología Española-, no tendría que realizarse hasta completar una exhaustiva revisión bio-bibliográfica y archivística.

Por mi parte, y con la experiencia acumulada en la investigación histórico-médica durante los últimos diez años, ofrezco a los participantes toda mi colaboración, mi archivo personal y el material documental y bibliográfico que he podido reunir en esta década.