RESUMEN DE COMUNICACIÓN

Título: LA CALCULOSIS RENAL Y VESICAL EN LA OBRA DE GASPAR CALDERA DE HEREDIA.
Autor/es: OTERO TEJERO, I.J.; GOLBANO ABLANQUE, J.M.; SERRANO PASCUAL, A.; MERINO HERNAEZ, C.; CHICHARRO ALMARZA, J.; GONZALEZ PERAMATO GUTIERREZ, P.; *LOVACO CASTELLANO, F.; *GARCIA CUERPO, E.; SANZ REDONDO, M
Institución: SERVICIO DE UROLOGIA. HOSPITAL UNIVERSITARIO DE GUADALAJARA

Texto:


 

Tema:
Historia
Palabras Clave:
Historia de la urología
Litiasis urinaria
Siglo XVII
Presentación:
Póster
1) Introducción: El siglo XVII es un periodo en el que comienza el declive de las ciencias en España. En medicina disminuye el número de publicaciones de calidad y no son muchos los médicos que destacan. Gaspar Caldera estudió filosofía y medicina en Salamanca donde se doctoró en 1.618. Ejerció en Carmona y posteriormente en Sevilla hasta su muerte. Como dato destacado de su carrera se encuentra su intervención en el reconocimiento del cuerpo de San Fernando junto con Pedro de Herrera y otros médicos. 2) Material y métodos: Se ha estudiado la obra de Gaspar Caldera "Illustrationes et observationes practicas", centrándonos en la Illustratio XXV en la que, aunque se refiere a la litiasis renal y vesical, se centra fundamentalmente en la calculosis renal. Se ha procedido a su traducción del latín. 3) Comentarios: Hace una breve revisión de la fisiopatología de la litiasis centrándose en la obra de Hipócrates. La sintomatología ocupa un apartado importante dando importancia a los síntomas que cambian a medida que la piedra desciende por el uréter. La última parte la dedica al tratamiento de esta enfermedad, siendo los preparados farmacológicos, baños, emplastos y narcóticos, los medios utilizados para el "sanamiento" de esta patología. 4) Conclusiones: El autor sigue las teorías de clásicos para explicar la fisiopatología de la litiasis. Es muy interesante la descripción que hace de la sintomatología. Utiliza los medicamentos narcóticos para el tratamiento del dolor con una mayor profusión que autores anteriores.