|
|
|
|
RESUMEN
DE COMUNICACIÓN
|
|
|
|
Título: |
|
|
|
TRATAMIENTO DE LA SÍFILIS (BUBAS, MAL FRANCÉS, MORBO GÁLICO) CON EL GUAYACO O PALO SANTO DE INDIAS EN LA BIBLIOGRAFÍA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI. (IV) DESCUBRIMIENTO Y UTILIZACIÓN DEL 'GUAYACÁN' O GUAYACO.
|
|
|
|
Autor/es:
|
|
|
|
SÁENZ MEDINA, J.; LINARES QUEVEDO, A.; PÉREZ SANZ, P.; CLEMENTE RAMOS, L.; MAGANTO PAVÓN, E.
|
|
|
|
Institución:
|
|
|
|
HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. MADRID.
|
|
|
|
Texto:
Tema:
|
Historia
|
Palabras Clave:
|
Historia de la Urología
|
Historia
|
Sífilis
|
Presentación:
|
Póster
|
|
|
|
|
Introducción: En la actualidad una gran parte de los historiadores de la Medicina están de acuerdo con la teoría de un origen americano de la grave epidemia de Sífilis (bubas, mal francés, morbo gálico) que comenzó en Europa después del regreso de Colón de su primer viaje a América. También empieza a haber consenso con la hipótesis de F. Guerra (1)(2): la enfermedad fue una forma clínica de treponematosis tropical y rural, hoy llamada Framboesía (Yaws, Plan). La afección fue importada a Europa desde América por las tripulaciones de Colón después de su primer viaje.
Desde el principio de su aparición se consideró que el mal era una 'enfermedad nueva' porque no había descripciones de ella en los textos clásicos de Medicina. Por otra parte su rápida difusión, contagiosidad, y el ser juzgada como enfermedad venérea, provocó una gran cantidad de controversias acerca de su etiología (conjunción planetario, contacto sexual entre personas sanas y leprosos, castigo divino, etc). Finalmente los médioos trataron de asimilar las manifestaciones cutáneas de la enfermedad a otras bien conocidas como la lepra, sarna o el sahafati de Avicena.
Corno las primeras y principales manifestaciones estaban localizados en la piel fueron utilizadas, empíricamente y con resultados variables, las unciones rnercuriales (azogue), tratamiento ya usado por los árabes en estas afecciones. Sin embargo, más tarde, los médicos pensaron que si la enfermedad era de origen americano, quizás el remedio deberia buscarse en las Indias.
Las primeras noticias acerca del tratamiento del 'morbo gálico' con plantas o productos vegetales de las Indias Occidentales están recogidas por los españoles desde 1493. Los médicos españoles que acompañaron a Colón trajeron noticias y relaciones de los hechiceros de Centroarnérica que trataban varias enfermedades de los aborígenes con plantas. Una de ellas era el 'Guayacán' (Guayaco) un árbol que crecía en la isla Española (Haití) y otras islas próximas. De acuerdo a estas primeras descripciones, el 'Guayacán' era utilizado para el "tratamiento de la enfermedad 'sucia' y muy común descrita por Ramón Pané en la isla Española. Las relaciones hablaban acerca de la 'milagrosa' eficacia del tratamiento entre los aborígenes y también entre los europeos que se habían contagiado de esta enfermedad. Desde entonces el 'Guayacán', llamado en España 'Palo Santo' o simplemente 'Palo', por sus presuntas virtudes, fue transportado a España a través de la Casa de Contratación de Sevilla, e introducido en Europa por intermedio de la familia de banqueros alemanes Fugger quienes gozaron del monopolio.
Sin embargo, pocas décadas después de descubrirse las presuntas y 'milagrosas' virtudes curativas del Guayaco, al fin y al cabo un sudorífico, el 'Palo Santo' no tardará en conocer su definitivo descrédito; Paracelso será el que más eficazmente contribuirá con sus escritos a su desprestigio.
Material y Métodos.- Se han revisado y seleccionado todas las Historias, Relaciones y Crónicas de Indias y los textos médicos de la bibliografía española del siglo XVI que citan o hablan del Guayaco o Palo de Indias como tratamiento de las bubas o morbo gálico (en total 8) para determinar: 1) si la droga fue considerada realmente eficaz en el tratamiento de la sífilis por los médicos españoles, 2) si los médicos conocieron las propiedades y cualidades del medicamento, 3) si su uso, al igual que en el resto de Europa, decayó a favor de los mercuriales a partir de mediados del siglo XVI.
Conclusiones.: Aunque las propiedades y cualidades del Guayaco como medicamento sudorífico, y su escasa eficacia en el tratamiento de las bubas fueron conocidas por los médicos españoles, en España el uso del Guayaco perduró mucho más que en el resto de Europa posiblemente debido a factores extramédicos corno lo fueron el monopolio de la Corona en el comercio con las Indias y las subvenciones
que los Fugger pagaban a los médicos que lo recomendaban.
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|