RESUMEN DE COMUNICACIÓN

Título: LA SÍFILIS (BUBAS, MAL FRANCÉS, MORBO GÁLICO) CON EL GUAYACO O PALO SANTO DE INDIAS EN LA BIBLIOGRAFÍA MÉDICA ESPAÑOLA DEL SIGLO XVI. (V) DESCRIPCIÓN Y PREPARACIÓN DEL GUAYACO. REVISIÓN COMENTADA DE LOS TEXTOS MÉDICOS.
Autor/es: MAGANTO PAVÓN, E.; SÁENZ MEDINA, J.; LINARES QUEVEDO, A.; PÉREZ SANZ, P.; CLEMENTE RAMOS, L.
Institución: HOSPITAL RAMÓN Y CAJAL. MADRID

Texto:


 

Tema:
Historia
Palabras Clave:
Historia de la Urología
Historia
Sífilis
Presentación:
Póster
Introducción.: El Guayaco es un árbol o arbusto del género de las cigofiláceas de 20-30 pies de altura y de 10 a 12 pulgadas de diámetro. Posee ramas articuladas y hojas opuestas, coriáceas, flores amarillas, azuladas o rojizas, largamente pedunculadas, aisladas, terminales o en cimas umbeliformes. Su fruto es coriáceo como una nuez, de dos a cinco lóbulos o alas, con una semilla en cada división. La madera. de color cetrino negruzco, es muy dura y contiene una resina aromática amarga, de color rojo oscuro y cuya densidad de 1,3 es una de las duras del mundo. Crece en Centroamérica y fue conocido por los españoles desde la época del descubrimiento. Los nativos le llamaban Guayacán y ya en las primeras Relaciones y Crónicas de Indias se diferenciaban dos clases: el Guayacán y el Palo Santo. El segundo era considerado más eficaz en el tratamiento de las 'bubas'. Andrés Laguna en su obra también afirma que se traían a España dos especies de leño índico, uno con tronco más grueso, corazón negro y circunferencia amarilla y otro más delgado blanco o pardillo. Según él, el leño de la segunda especie, era mas eficaz. El Palo Santo se preparaba preferentemente recién cortado y se dejaba su corteza en remojo durante un día, más tarde sus virutas o raspaduras, su resina, o el propio leño, se ponían a cocer y su residuo se guardaba en recipientes. A los restos del primer cocimiento se añadía agua y se volvía a hervir. Luego se daba al paciente a beber tres o cuatro veces al día ambas decocciones en caliente mezclándolas con vino u otras bebidas para disimular su sabor amargo y también con otros medicamentos para aumentar su potencia sudorífica, estimulante y diurética. El Guayaco también se utilizó en forma de tintura para limpiar la boca y para el dolor de muelas. Material y Métodos.- Se han revisado y seleccionado todos los textos médicos de la bibliografía española del siglo XVI que citan o hablan del Guayacán o Palo Santo de Indias (en total 7) detallando sus características y la forma de preparación para su uso médico en el tratamiento de las bubas, con el fin de determinar: 1) si todos los autores reconocieron la existencia de varias clases de Guayaco, 2) si la forma de preparación, decocción y modo de administración a los pacientes fueron similares en todos los textos. Conclusiones.- De la lectura de las obras médicas, se infiere que el Palo Santo fue considerado más eficaz que el Guayacán o árbol del Guayaco en el tratamiento de las 'bubas', y que la forma de preparación y administración de las decocciones sudoríficas varió poco de un texto a otro desde principios a finales del siglo XVI. La última conclusión denotaría que algunos autores de finales de la centuria copiaron casi íntegramente los capítulos sobre el Palo Santo de otras obras publicadas a principios de la centuria, no atreviéndose a retirar el medicamento de sus textos a pesar de ser considerado poco eficaz. En el poster se revisan y comentan todos los textos médicos de la bibliografla española del siglo XVI sobre el tratamiento de la Sifilis con el 'Palo Santo', exponiendo los datos más significativos de las mismas.