Texto:
Tema:
|
Historia
|
Palabras Clave:
|
Historia de la Urología
|
Gutiérrez de Toledo
|
Litiasis Urinaria
|
Presentación:
|
Póster
|
|
|
|
|
Introducción. Gutiérrez de Toledo, autor del primer libro de Urología escrito en Romance, en 1498, ocupa un lugar de honor en la historia de la Medicina Española y abre el capítulo de la Urología moderna. Aceptado como el mejor tratado de su época sobre la litiasis, «La cura de la piedra y dolor de la yjada y cólica renal» nos deja, además, una serie de recomendaciones, opiniones, sentencias y consejos que aún hoy día sirven de modelo y ensefianza a los urólogos actuales.
Material y métodos. Lectura cuidadosa de «La cura de la piedra» desmenuzando su léxico y su contenido para su mejor comprensión; se encuentra escrita en romance del siglo XV, con letra de Tortis y caracteres de impresión góticos.
Comentarios. Comienza el prólogo calificando la salud como cosa buena y, por ello, deseada por todos; se desprende ya en él un gran deseo de divulgar sus conocimientos, basados en su personal experiencia, y abunda en ejemplos para su mejor entendimiento; su exposición doctrinal va acompafiada en ocasiones por la crítica contra afirmaciones o actuaciones de otros profesionales por falta de comprobación, por negligencia, por demostrar o por realizar aseveraciones sorprendentes; hace referencia expresa al conocimiento de la anatomía para llevar a cabo cualquier acto médico. Señala las dificultades que ofrecen las transcripciones y las traducciones, pero, sobre todo, respalda todas sus afirmaciones acudiendo a los grandes clásicos y cita a todas las autoridades de la antigüedad, de quienes no acepta lo escrito sin estudiarlo o confrontarlo. La obra ofrece, en suma, un amplio conocimiento no sólo de la litiasis sino de su época, de las costumbres, de las tradiciones, de las creencias, de las ideologías.
Conclusión. La lectura pormenorizado de la «Cura de la piedra» encierra una gran cantidad de atractivos y enseñanzas para el urólogo de hoy, constituye una extensa y deliciosa fuente del conocimiento de su época y es un magnífico ejemplo de buen hacer en Medicina.
|
|
|
|