Autor/es: |
|
|
|
Martínez Mateo, M.A.; López Martín, L.; Simón Rodríguez, C.; Alcoba García, M.P.; Gomis Goti, C.; García Fernández, E.; Coloma Ruiz, L.; Alonso Román, J.; Vela Navarrete, R.; González Enguita, C.; ; ; ; ; ;
|
|
|
|
Texto:
Tema:
|
Historia de la Urología |
Palabras Clave:
|
-
|
-
|
-
|
Tipo: |
Póster Virtual |
| |
|
|
|
|
|
|
Introducción: la ingente obra anátomo clínica de S. Gil Vernet dejó perfecta claridad taxonómica y terminológica de hiperplasia prostática benigna, sin excluir los trabajos y autores que le precedieron, a los que superó. La influencia de su obra en la literatura urológica inglesa a juzgar por las citaciones, ha sido mínima, permitiendo frivolidades terminológicas y conceptuales que es preciso denunciar ante las nuevas generaciones urológicas en un intento de divulgar su trabajo y de recuperar la correcta terminología de este proceso y el sólido carácter científico en que deben estar basados nuestros conceptos y términos. Material y métodos: en la obra de Gil Vernet contiene y específica todo el progreso que desde la óptica de la medicina anátomo clínica hasta conseguir el título de hiperplasia prostática benigna, como enfermedad, con sus peculiaridades anátomicas, macro y microscópicas, semiología, definición de síndrome de prostatismo; y sobre todo las individualidades funcionales, morfogénesis de las regiones de la próstata, con su terminología específica y simplificada de próstata craneal o supra montanica y próstata caudal o infra montanica. Frente a este sólido concepto nosológico de HPB es fácil encontrar en las publicaciones actuales tanto en inglés como en español no sólo terminología confusa y errónea, sino definiciones nosológicas e inaceptables Resultados: la evolución histórica hasta alcanzar conseguir la definición nosológica precisa de esta nueva enfermedad aparece perfectamente clara en la obra de SGV; tumor benigno que crece en el interior de la glándula prostática, imitando la histología de la próstata, individualizado, que puede ser en nucleado simplemente con el dedo (Four Leer 1896) que los anatomistas franceses y alemanes de principio de siglo llaman adenoma (en griego glándula), que se origina en la región de conjunción de la próstata craneal y próstata caudal (dualidad glandular ya descrita por Lowsley en 1912) y que progresa transformando nódulos mixoides primitivos en estromales; y finalmente glandulares (Reischawer 1925, Moore 1943) hasta alcanzar grandes dimensiones de variada geometría. Las molestias miccionales, síntomas y signos, motivados por el proceso son fundamentalmente obstructivos y calificados de síndrome de prostatismo con el episodio final de la retención de orina. Frente a los sólidos conceptos nosológicos de SGV es fácil encontrar en la literatura inglesa y española actual sorprendentes términos inaceptables desde la atalaya científica de su obra: por ejemplo la sustitución de adenoma por TZ, un término topográfico propuesto por Mac Neil y erróneamente utilizado por ecografistas con ulterior trascendencia a la literatura urológica. La terminología topográfica, próstata craneal y próstata caudal enfrentada a próstata central y próstata periférica merece una consideración aparte. Conclusiones: en la era de la revitalización del español como idioma científico (diccionario pan-hispánico de términos médicos, español global, etc) es obligado el recuerdo y memoria de la obra de nuestros grandes científicos como Salvador Gil Vernet, recuperando sus terminologias y grandes conceptos. La perversión del lenguaje médico de consecuencias lamentables sólo puede tolerarse desde la ignorancia.
|
|
|
|