Autor/es: |
|
|
|
Aragón Chamizo, J.; Jara Rascón, J.; Lledó García, E.; Piñero Sánchez, J.; del Pozo Jiménez, G.; Ogaya Piniés, G.; Ramírez Martín, D.; Hernández Fernández, C.; ; ; ; ; ; ; ;
|
|
|
|
Texto:
Tema:
|
Historia |
Palabras Clave:
|
-
|
-
|
-
|
Tipo: |
Póster Virtual |
| |
|
|
|
|
|
|
INTRODUCCIÓN: Desde inicios del siglo XX, diferentes tipos de cirugía se han llevado a cabo con el objetivo de tratar la disfunción eréctil, varios ya abandonados. Durante las décadas de los 70 y los 80, la cirugía vascular se erigió como protagonista en el manejo quirúrgico de esta enfermedad considerándose aún hoy en día sus resultados como controvertidos.
PALABRAS CLAVE: Disfunción eréctil; cirugía vascular; historia.
MATERIAL Y MÉTODOS: Con una perspectiva histórica de 30 años, se realiza una revisión de artículos sobre los inicios de la cirugía vascular de la disfunción eréctil: revascularizaciones arteriales y ligaduras venosas. En esas publicaciones investigamos, siguiendo una metodología de estudio cualitativo, qué tipo de objetivación de resultados se siguió por los pioneros de estas cirugías, Vaclav Michal y Ronald Virag en los años 70, y sus continuadores, valorando su estandarización, la tasa de éxito, las posibles complicaciones y los datos de seguimiento, intentando así valorar la fiabilidad de aquellos estudios.
RESULTADOS: La mayoría de los autores basaron los resultados de sus investigaciones en dos aspectos. Por un lado, se valoró el resultado de pruebas diagnósticas realizadas antes y después de la intervención (arteriografías y medición del flujo arterial, cavernosografía, cavernosometría y Eco-Doppler), llamando la atención la ausencia de estas pruebas en algunos trabajos revisados. Por otro lado, se mencionaba la valoración subjetiva del paciente utilizando expresiones ambiguas (“erección mejorada”) como sinónimo de resultado satisfactorio. Las tasas de éxito referidas se situaron alrededor del 50%, cifra correspondiente a su revisión a los pocos meses, disminuyendo ésta a medida que aumenta el seguimiento. Esto es uno de los aspectos más importantes de esta revisión histórica, ya que la mayoría de los trabajos presentaban un seguimiento no superior a 24 meses.
CONCLUSIÓN: La incidencia de complicaciones y la disminución de la tasa de éxito con el seguimiento explican la escasa aplicabilidad de estas técnicas actualmente y pueden ser un motivo de reflexión sobre cómo se ha avanzado hasta el momento presente y la metodología que se debe seguir en el futuro.
|
|
|
|