P-263

RESUMEN DE COMUNICACIÓN
Título: 20 años de la oficina de Historia de la AEU. Análisis de las comunicaciones presentadas al congreso Nacional de Urología
Autor/es: Pérez Albacete, M.; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ; ;
Institución: Urólogo Sénior. Murcia
Texto:
Tema:
Historia de la Urología
Palabras Clave:
-
-
-
Tipo:
Póster Virtual
Introducción. El Dr. Maganto Pavón logró la creación de Oficina de Historia en 1997 y comenzó a remitir trabajos de Historia al Congreso Nacional. Deseamos conocer la actividad investigadora mostrada en los pósteres durante el periodo 1997-2016.
Material y métodos. Leemos todos los presentados en estos 20 años, reseñamos la productividad de sus autores y agrupamos los contenidos por siglos y áreas temáticas, investigamos, además, cuantos han sido publicados en alguna de las dos principales revistas urológicas españolas y su relación con tesis doctorales.
Resultados. Se han presentado 198 comunicaciones, con un promedio de 9,8 por año; entre 3 en 1997 y 17 en 2012. Aceptaron sus artículos a 43 urólogos como primer autor de un total de 84 firmantes; 18 presenta un solo título; siete tienen dos; dos, tres; cinco autores entre cinco y siete y otros tantos superan la decena.
Los siglos XVI y el XX son los más estudiados, seguidos del XVIII y XVII.
Los temas predominantes son: la patología litiásica y la labor de 71 médicos españoles y 14 extranjeros, seguidas por la actividad urológica mantenida en los Colegios de Cirugía, sociedades y academias médicas, principales hospitales, congresos médicos y por la AEU; la completan en menor número la patología infecciosa, el instrumental urológico, los procesos tumorales, las tesis doctorales, la práctica quirúrgica y los acontecimientos históricos. El resto, una quincena, comprende un variado abanico de temas.Publicados en Actas Urológicas encontramos ocho artículos y dieciséis en Archivos Españoles. Cinco tesis doctorales, que conozcamos, han sido la base de numerosas comunicaciones.
Conclusiones. Calculamos que un 9 % de los miembros de la AEU muestra interés por la Historia y una quincena de urólogos la mantiene viva. Los pósteres recogen fundamentalmente la actividad de los urólogos españoles, así como la mantenida en los Colegios de Cirugía, hospitales, academias médicas y por la AEU, además de analizar publicaciones urológicas y congresos.
La patología litiásica es la más estudiada y los siglos XVI y XX los más referenciados.