ISSN: 2951-9292

Historia Urológica Hispánica
es la revista de la Oficina de Historia de la Asociación Española de Urología.

Exégesis del certificado urológico de Francisco de Goya. Burdeos, mayo de 1825.
Autores:

Juan José Gómiz León

La interpretación del certificado médico de Goya en Burdeos ha causado alguna confusión en determinados biógrafos contemporáneos en razón de la terminología médica empleada entonces, muy diferente a la actual. Correlacionando el texto literal del certificado con la terminología que Juan Naval empleó en su Tratado médico-quirúrgico, queda aclarada la semiología de los signos y síntomas que presentó el célebre pintor. Se han cotejado las secciones VII, XV y XXI del tomo II del Tratado médico-quirúrgico de las enfermedades de las vías de la orina (Imprenta real. Madrid, 1799) de Juan Naval directamente relacionadas con la semiología descrita en el certificado médico (traducido del francés al castellano), declarado por los doctores Lafargue y L´Oliveira en Burdeos el 29 de mayo de 1825 al pintor Francisco de Goya, y la evolución del proceso testimoniada en las cartas de Leandro Fernández de Moratín remitidas a sus corresponsales señores Melón y García de la Prada (Epistolario de L. F de Moratín. René Andioc. Castalia, Madrid, 1973, docs. 330-336 y 363). Francisco de Goya padeció en Burdeos, contando 79 años de edad, un episodio imprevisto de retención urinaria o Yschcuria atribuido a Perlesía de la vejiga complicado con un voluminoso tumor en el Périnee, que le impidió acudir personalmente a Madrid, como tenía proyectado, para solicitar una prórroga de la licencia que disfrutaba, con vencimiento en el mes de junio de 1825. Sus médicos emitieron el correspondiente certificado al efecto de adjuntarlo como justificante para la gestión del trámite en Madrid, del que se ocupó su hijo Francisco Javier, debiéndose traducir el original del francés al castellano en la Secretaría de Interpretación de Lenguas. Han sido diversas las conjeturas e interpretaciones que se han ofrecido de la minuta de este certificado traducido, alguna por confusión terminológica, siendo quizá la más significativa la de sus catalogadores y biógrafos Pierre Gassier y cols. (Goya. Benedit Taschen Verlag. Köln, Germany, 1994, p. 350) confundiendo el tumor del periné con tumor en una pierna. En resumen, la semiología que apreciaron los doctores que atendieron a Goya en Burdeos puede interpretarse con exactitud cotejando la terminología del certificado con la empleada por Juan Naval.