ISSN: 2951-9292

Historia Urológica Hispánica
es la revista de la Oficina de Historia de la Asociación Española de Urología.

Tratamiento de la sífilis (bubas, mal francés, morbo gálico): guayaco o palo santo de indias en la bibliografía española del siglo XVI y evolución del tratamiento hasta la actualidad
Autores:

Ana Isabel Linares Quevedo, Emilio Maganto Pavón

En la actualidad una gran parte de los historiadores de la Medicina están de acuerdo con la teoría de un origen americano de la grave epidemia de Sífilis (bubas, mal francés, morbo gálico) que comenzó en Europa después del regreso de Colón de su primer viaje a América. Los médicos pensaron que, si la enfermedad era de origen americano, quizás el remedio debería buscarse en las Indias. Se han revisado y seleccionado todas las Historias, Relaciones y Crónicas de Indias y los textos médicos de la bibliografía española del siglo XVI que citan o hablan del Guayaco o Palo de Indias como tratamiento de las bubas o morbo gálico para determinar: si la droga fue considerada realmente eficaz, las propiedades del medicamento y la evolución posterior del tratamiento hasta nuestros días. Podemos concluir que aunque su escasa eficacia en el tratamiento de las bubas fueron conocidas por los médicos españoles, en España el uso del Guayaco perduró mucho más que en el resto de Europa. El Palo Santo fue considerado más eficaz que el Guayacán o árbol del Guayaco en el tratamiento de las 'bubas', y que la forma de preparación y administración de las decocciones sudoríficas varió poco de un texto a otro desde principios a finales del siglo XVI. Los tratamientos posteriores tampoco de se mostraron curativos, y no fue hasta el siglo XX con el descubrimiento de la penicilina, cuando se dispuso de un tratamiento realmente eficaz contra la enfermedad.